Asociación entre Periodontitis y Parto Prematuro
Parto prematuro se define como el nacimiento de un niño/a que ocurre con menos de 37 semanas de gestación, es un factor importante de morbilidad y mortalidad neonatal y genera consecuencias a largo plazo sobre la salud.
Existe evidencia de que las infecciones (genitourinarias y de otro origen también) en mujeres embarazadas pueden alterar el perfil normal de moleculas y hormonas que regulan el embarazo, como la prostaglandina E2, lo cual puede resultar en trabajo de parto, ruptura prematura de membranas y parto de pretérmino.
Como el desarrollo de periodontitis involucra la invasión principalmente de bacterias gram (-) a través del periodonto y la puesta en marcha de una respuesta inflamatoria crónica con liberación de mediadores proinflamatorios a la circulación sanguínea, se postula que la enfermedad periodontal puede desencadenar efectos en los tejidos maternos, aumentando el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacimiento.
A pesar de la convincente evidencia respecto a esta asociación, existe controversia respecto al efecto de la terapia periodontal sobre la reducción del riesgo de parto prematuro, mientras algunos estudios avalan la terapia periodontal durante el embarazo para reducir la incidencia de estos partos, otros no han encontrado efectos significativos en su reducción por lo que se necesita mayor investigación en este campo.
De todas formas, los estudios sugieren que la terapia periodontal si tiene un efecto significativo en reducir el riesgo de parto prematuro en mujeres embarazadas con periodontitis, en aquellos grupos con mayor riesgo gineco-obstétrico principalmente.